Mostrando entradas con la etiqueta Ciencias Naturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencias Naturales. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de junio de 2015

VILLADECANES SOUNDS


Estos son los sonidos de los animales de campo y de  pájaros recogidos en nuestro pueblo, Villadecanes (León). Nos gusta escuchar los sonidos de la naturaleza que podemos encontrar en un pueblo o en una villa.




Nerea Samprón y Soraya Potes
1ºESO. Lengua castellana y Literatura.
IES Bergidum Flavium. Cacabelos.

domingo, 15 de junio de 2014

BIODIVERSIDAD CERCANA: Urraca común (Pica pica) cantando

Con la llegada de la primavera podemos escuchar el canto tan característico de la urraca o pega como se le conoce aquí en El Bierzo (León).




La urraca es un ave que habita en la zona euroasiática y en el noroeste de África en las zonas de campo cercanas a la población humana.



Al no presentar ningún tipo de adaptación específica en el pico se considera un ave omnívoro.
Es considerada una de las aves más inteligentes. Tiene una gran capacidad de comunicación y cuando se ve en una situación de peligro es capaz de alarmar al resto de su especie para unirse ante el depredador. Se las conoce también por almacenar la comida en sitios estratégicos que solo ellas conocen. Muestran debilidad por los objetos brillantes que almacenan en sus nidos. Este tesoro puede ir desde trozos de metal o cristal hasta incluso joyas.  Se dice que desde pequeñas, con una enseñanza adecuada, podrían llegar a imitar la voz humana.





Ver El sonido que habito "Biodiversidad cercana" en un mapa más grande

Entrada hecha por: Laura Samprón Cereijo 1ºCIT IES Bergidum Flavium

martes, 29 de abril de 2014

Biodiversidad cercana: Mosquitero común(Phylloscopus collybita), canto de apareamiento

               Estaba andando por los alrededores del río Cúa buscando algún animal para grabar cuando de repente un cántico que nunca había oído me sorprendió, el misterioso pajarito volvió a emitir su cántico y lo localicé en un arbusto cercano, me acerque sigilosamente y grabé su peculiar sonido, identificándolo más tarde como un mosquitero común(Phylloscopus collybita), muy conocido por su cántico.




 El mosquitero común(Phylloscopus collybita) se localiza a lo largo de Europa y el este de Asia, hasta el este de Siberia, con algunas poblaciones en África, se caracteriza por ser pequeño y regordete, con un pico fino y patas oscuras, con tonos verdosos o pardo-grisáceos en el dorso y blanquecinos en las partes inferiores.



 El mosquitero macho es bastante territorial durante la temporada de reproducción, con un centro territorial de unos 20 metros a la redonda, que es fieramente defendido de otros machos y de otras aves pequeñas. El macho es curioso y atrevido, atacando a cualquier posible depredador que se acerque al nido, que suele estar en el suelo escondido en helechos o arbustos. 




El macho usa su canto para advertir sobre su territorio y como canto de apareamiento para atraer a la hembra, gracias al canto se puede diferenciar mas fácilmente entre el mosquitero común(Phylloscopus collybita), abajo en la imagen, del mosquitero musical(Phylloscopus trochilus), arriba en la imagen.  



Es un pájaro insectívoro, moviéndose inquietamente a través del follaje o revoloteando brevemente busca moscas y otros pequeños y medianos invertebrados, También consume los huevos y las larvas de mariposas y polillas.  
            
Clasificación científica

-Reino: Animalia
-Filo: Chordata
-Clase: Aves
-Orden: Passeriformes
-Familia: Phylloscopidae
-Género: Phylloscopus
-Especie: Phylloscopus collybita(VIEILLOT, 1817)



Ver El sonido que habito ''Biodiversidad cercana'' en un mapa más grande



Alberto López Morán, 1ºBachillerato grupo CIT, IES Bergidum Flavium

jueves, 27 de marzo de 2014

BIODIVERSIDAD CERCANA: ratón de campo (Apodemus sylvaticus) royendo la cáscara de una nuez.

Era un sonido que había escuchado en varias ocasiones días atrás. Procedía del interior de un montón de leña. Primero fue intentar oírlo de cerca y después conseguir saber quién era el artífice. Después de varios acechos conseguí vislumbrar entre la leña a un ratón de campo royendo en su despensa de nueces.
Fueron varios los intentos fallidos de grabación: al acercarme el sonido desaparecía.
Por fin, lo conseguí. Llegué a poner el teléfono móvil apoyado en la propia leñera. Podréis escuchar el canto aflautado del macho del mirlo (Turdus merula) que acompaña toda la grabación.



En España, el ratón de campo (Apodemus sylvaticus) es uno de los micromamíferos más abundantes. Ocupa todo el territorio peninsular y las islas Baleares, aunque no existe en las Islas Canarias. Su distribución mundial es mucho más amplia, ya que se encuentra distribuido por toda Europa, Asia Menor y el norte de África.
El ratón de campo (Apodemus sylvaticus) se diferencia perfectamente del ratón casero (Mus musculus) porque es algo mayor y porque su coloración es cobriza (marrón claro) en el dorso y blanca en el vientre. El ratón casero es en general grisáceo. El vientre, aunque es más claro no se diferencia tan netamente del dorso como en el ratón de campo. Además este último tiene los ojos más grandes y saltones que el ratón casero.

La primera foto, de Paulo Ricardo de Oliveira Roth, es un ratón casero (Mus musculus). La segunda, de Paul Adams, es un ratón de campo (Apodemus sylvaticus)







No es un ratón ligado a nuestras viviendas como el ratón casero, su hábitat principal son zonas con abundante cobertura forestal o arbustiva, de ahí su nombre específico "sylvaticus".



Ver esqh Ratón de campo en un mapa más grande

lunes, 10 de junio de 2013

LA NATURALEZA


La naturaleza, en su sentido más amplio, es equivalente al mundo natural, universo físico, mundo material o universo material. El término "naturaleza" hace referencia a los fenómenos del mundo físico, y también a la vida en general. Por lo general no incluye los objetos artificiales ni la intervención humana, a menos que se la califique de manera que haga referencia a ello, por ejemplo con expresiones como "naturaleza humana" o "la totalidad de la naturaleza". La naturaleza también se encuentra diferenciada de lo sobrenatural. Se extiende desde el mundo subatómico al galáctico.


La palabra "naturaleza" proviene de la palabra germánica naturist, que significa "el curso de los animales, que en su significado original hacía referencia a la forma innata en la que crecen espontáneamente plantas y animales. El concepto de naturaleza como un todo —el universo físico— es un concepto más reciente que adquirió un uso cada vez más amplio con el desarrollo del método científico moderno en los últimos siglos.


Dentro de los diversos usos actuales de esta palabra, "naturaleza" puede hacer referencia al dominio general de diversos tipos de seres vivos, como plantas y animales, y en algunos casos a los procesos asociados con objetos inanimados - la forma en que existen los diversos tipos particulares de cosas y sus espontáneos cambios, así como el tiempo atmosférico, la geología de la Tierra y la materia y energía que poseen todos estos entes. A menudo se considera que significa "entorno natural": animales salvajes, rocas, bosques, playas, y en general todas las cosas que no han sido alteradas sustancialmente por el ser humano, o que persisten a pesar de la intervención humana. Este concepto más tradicional de las cosas naturales implica una distinción entre lo natural y lo artificial (entendido esto último como algo hecho por una mente o una conciencia humana).



Ver Los pájaros piando en el amanecer en Campo de Criptana en un mapa más grande

Ainhoa Escobar Escribano
1º Bachillerato B
I.E.S Isabel Perillán y Quirós

miércoles, 5 de junio de 2013

El sonido de los truenos, el viento y la lluvia.

Todos hemos escuchado alguna vez la típica tormenta de verano, el sonido de la lluvia y el sonido del viento. Pero, ¿ por qué el sonido de los truenos se realiza una vez el relámpago ya ha desaparecido del horizonte? Pues bien, empecemos diciendo que el trueno es el sonido que provoca un relámpago cuando calienta instantáneamente el aire por el que se mueve entre las nubes. Este aire caliente aumenta de volumen y se expande a gran velocidad, pero al mezclarse con el aire frío del entorno este baja su temperatura brúscamente y se contrae. Esta rápida expansión y contracción genera ondas de choque que son las responsables del ruido del trueno. La razón por la cual primero se observa el relámpago y después se escucha el trueno es que la velocidad de la luz se propaga antes que la del sonido. La velocidad de la luz es tan rápida que se ve el relámpago inmediatamente. En cambio, el sonido se propaga solamente a una velocidad de algo más de 300 metros por segundo, por lo que el ruido del trueno llega después. Sabiendo esto, se puede calcular aproximadamente a qué distancia se encuentra un sujeto de una tormenta, dividiendo el intervalo entre la luz del relámpago y el sonido del trueno (en segundos) por la velocidad del sonido (330m/seg. Aproximadamente). Cuando veas un relámpago, cuenta tres o cuatro segundos y escucha el trueno.






Truenos, lluvia y viento. by JesúsAlberto



Ver #Elsonidoquehabito en un mapa más grande




Jesús Alberto Pintor Olivares
1º Bachillerato B, I.E.S. Isabel Perillán y Quirós