Mostrando entradas con la etiqueta Con mi propia voz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Con mi propia voz. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de febrero de 2014

SOLEARES, SEGUIDILLAS Y OTRAS COPLAS



Existen dos tipos de lírica según su origen y estilo: la lírica tradicional y la lírica culta.

La aparente espontaneidad de la lírica popular le da un encanto especial; por eso, ha sido imitada por autores conocidos a lo largo de todas las épocas.
Por ejemplo, Manuel Machado, menos conocido que su hermano Antonio Machado.

Este poeta compuso los poemas que aquí recito: breves, de versos de arte menor y de gran sencillez. El tema también es típico de la lírica tradicional: los sentimientos amorosos. 

Aparecen en esta antología poética que hemos leído en clase.

                                                                




Nicolás de Miguel, 1ºESO
Lengua Castellana y Literatura
IES Bergidum Flavium. Cacabelos.




ODA A LA TRISTEZA



Frente a la anonimia propia de la lírica tradicional, los autores de poesía culta son de nombre conocido, algunos tan famosos como Pablo Neruda.

Este poema que he escogido me ha gustado porque da un aliento fresco y positivo para que desaparezca la tristeza.
En mi opinión, Pablo Neruda es uno de los poetas más grandes de todos los tiempos.
Aquí os voy a dar algunos datos sobre él.

Nació en Parral en 1904. Su nombre real fue Neftalí Reyes Basoalto, aunque desde 1917 adoptó el seudónimo de Pablo Neruda como su verdadero nombre. Escritor, diplomático, político, premio Nobel de Literatura, premio Lenin de la Paz y doctor Honoris Causa por la Universidad de Oxford, es considerado como uno de los grandes poetas del siglo XX.
De su obra poética, destacan títulos como "Crepusculario", "Veinte poemas de amor y una canción desesperada", "Residencia en la tierra", "Odas elementales" y "Confieso que he vivido".
Falleció en 1973.


Selected Odes of Pablo Neruda

Jacqueline Soto, 1º ESO
Lengua Castellana y Literatura
IES Bergidum Flavium. Cacabelos.

miércoles, 29 de enero de 2014

SUSURROS



La lírica tradicional se caracteriza por ser de autor anónimo, por  haberse transmitido  de forma oral, por  la sencillez de los recursos y por el uso de versos cortos, de arte menor.
El poema que aquí recito, acompañado a la guitarra por  un amigo, es una composición anónima, de estilo tradicional. Lo que más me ha gustado es precisamente con qué sencillez se expresa un  sentimiento amoroso  muy profundo.
Espero que os guste tanto como a mí.


Carlos Vázquez, 1ºESO
Lengua Castellana y Literatura
IES Bergidum Flavium  Cacabelos

martes, 28 de enero de 2014

MAÑANA DE PRIMAVERA






En clase de Lengua  hemos aprendido las características de la lírica tradicional y de la lírica culta leyendo poemas variados. Un tema habitual en la  poesía es la expresión del sentimiento de alegría por la llegada de la primavera. A mi me ha gustado el que recito aquí. Es de Juan Ramón Jiménez.

Raquel  Andreo, 1º ESO 
Lengua Castellana y Literatura
IES Bergidum Flavium de Cacabelos


martes, 11 de junio de 2013

Atenea, diosa de la Guerra



ATENEA:

Atenea, diosa de la guerra, la civilización, la sabiduría, la estrategia, las artes, la justicia y la habilidad. También llamada Minerva. Formaba parte de los 12 dioses olímpicos. 
Nunca se casó ni tuvo amantes, mantuvo perpetua su virginidad. Protegió a héroes y muchos personajes de la mitología griega. Hija de Zeus. Metis fue la primera esposa de él y de ellos dos nació Atenea. 
Existen muchas leyendas sobre como llegó a nacer una de ellas es esta:
Había una profecía que decía que Zeus iba a tener hijos más poderosos que él y decidió seguir el consejo que le había dado Gea y Urano, encerrarla en su vientre. Al final Atenea nació por la cabeza de él.  








El origen de las musas.

Aquí os dejo un pequeño mito , sobre cómo nacieron las musas y quienes eran . Espero que os guste .












Cristina Macías Pazo 4ºB

lunes, 10 de junio de 2013

El mito de Narciso




Este mito narra como un niño normal va creciendo y se convierte en un joven un tanto atractivo. A pesar de tener muchas pretendientas detrás de él, nunca les hizo caso. Veréis qué le ocurrió



Laura Samprón Cereijo 4º B

miércoles, 29 de mayo de 2013

El mito de la diosa Tetis

En este audio podemos escuchar el mito de la Diosa Tetis y saber más de su historia y sus romances.
Tetis, era la madre de Aquiles y aquí podemos descubrir la historia de cómo quedó vulnerable el talón de Aquiles.


Henar Omar Sernández. 4º de Latín.