lunes, 7 de abril de 2014

Opening de Juego de Tronos



Este opening de Juego de Tronos se caracteriza por su potente melodía y por su tremendo final. Fue compuesto por Ramin Djawadi, un compositor alemán de la escuela del gran Hans Zimmer y sus composiciones aparecen en las cuatro temporadas de la serie Juego de Tronos.
El opening muestra las diferentes localizaciones de cada castillo que aparece en la serie, como si fuera una maquinaria, ya que poco a poco los castillos emergen del suelo al ser movidos por unos engranajes.


Los instrumentos que componen este opening son de cuerda, aunque también se aprecia algún que otro instrumento de percusión. Ademas posee diversos tempos ya que comienza lentamente, poco a poco aumenta el ritmo a medida que pasan los minutos y al final acaba de nuevo lentamente hasta desaparecer.
El compositor Ramin Djawadi es bastante conocido por su trabajo en Iron Man y ha conseguido plasmar los momentos épicos y las escenas emotivas de el maravilloso mundo de Juego de Tronos en su banda sonora.
Además la serie ganó un Emmy a la mejor escena de los créditos iniciales por su increíble banda sonora.

Hace poco fue interpretada en nuestro instituto por el Ensemble de violonchelos "Fa en cuarta" formado por alumnos del Conservatorio de Ponferrada, y aunque no sonó igual que la original, hizo a los alumnos y a los profesores aplaudir a rabiar.


Ver Musica en Cacabelos en un mapa más grande

David Puerto Blanco 1º Bach H.C.S
Twitter: @davidpuertoblan

La batalla de Cacabelos


La batalla de Cacabelos fue un enfrentamiento armado de la guerra de independencia española que tuvo lugar el 3 de Enero de 1809 sobre el puente del río Cúa a las afueras del pueblo. Actualmente se celebra dicho día con una representación de época por todo el pueblo.


y aqui el mapa


Raquel Faba y Ana Garnelo de 3º ESO B.
Ver Batalla de Cacabelos en un mapa más grande

domingo, 6 de abril de 2014

La gaita gallega

El instrumento que en esta obra adquiere más importancia para nuestros oídos es la "gaita". Algunos historiadores creen que su nombre procede del gótico "gaits", que significa "cabra". Este nombre es apropiado puesto que el fuelle donde se almacena el aire estaba hecho de piel de cabra cuando este instrumento adquirió la máxima importancia en Europa, en la Edad Media. Este instrumento era muy popular ya que se incluía en todos los ámbitos sociales, es decir, en fiestas, celebraciones, misas, funerales, desfiles, etc..., Por ejemplo se dice que Roberto Bruce, el rey de Escocia, en 1314 partió a la batalla de Bannockburn acompañado de un grupo de gaiteiros. 
Actualmente, la gaita se encuentra distribuida por numerosos lugares como; Hungría, Italia, Alemania, Suecia, Suiza, Irán, Pakistán, India, Aragón, Galicia, Asturias, León, Cantabria, Escocia, Irlanda ,Gran Bretaña, etc...
Este instrumento también conocido con el nombre de "cornamusa" pertenece al grupo de los instrumentos de viento y como veis en la fotografía consta de diferentes partes, que son desmontables. 





----> Se cree que la gaita deriva de un instrumento llamado "chirimía". Esto se cree porque la parte de la gaita a la que llamamos puntero es igual a la chirimía, pero no se sabe cuando han aparecido las partes restantes de la gaita.
Existen dos tipos de gaitas: las que tienen el puntero cónico y caña doble (que producen un sonido más pontente y estable), y las que tienen el puntero cilíndrico y caña simple (que producen un sonido menos potente y más dulce.


La obra que se interpreta en esta grabación se conoce con el nombre de "Pasodoble de San Roque". La interpretan un grupo de gaitas, un grupo de pandereteiras y voz, un tamboril  y un bombo, y por supuesto que no falte un buen público para aplaudir. Los intérpretes son alumnos de la escuela "Centro de enseñanza musical del Bierzo" en Ponferrada. Está grabado en la Escuela oficial de idiomas, en el concierto de navidad del 17 de Diciembre de 2013.





Ver El sonido que habito "Esto es...algo mas que unos gaiteiros, pandereteiras y bombo" Es algo que en vivo resulta conjuntamente perfecto. en un mapa más grande
Angela Digón Reguera, 1º Bach. CIT
Twitter: @angedigon

La flauta travesera en el Barroco.

La era Barroca marcó el retorno de la popular Flauta Traversa. Su construcción fue hecha en un tubo cónico que contenía seis agujeros abiertos  agrupados en dos secciones y una llave cerrada cubría, que  producía el Re#.
El cuerpo, antes de una sola pieza, fue realizado en tres partes: cabeza, cuerpo y pie.


La flauta barroca empieza sus alturas en Re y tenía dos octavas. Otras notas podían tocarse intercalando dedos o tapando la mitad de los orificios, pero eran difíciles de tocar y de sonoridad opaca.
Alrededor de 1700, el cuerpo fue dividido en dos partes y pies extras, llamados cuerpos de recambio, lo que permitía al flautista adaptar su afinación de acuerdo a diferentes orquestas. De todas maneras, con las posiciones cruzadas, las flautas tenían mejor respuesta sonora en Re y Sol Mayor. Si bien había muchos flautistas, los flautistas profesionales lograron adaptarse a los cambios muy bien.
En 1722  se inventan las llaves de Do y Do#. El flautista y compositor J. Quantz critica mucho esta prolongación, que juzga inútil y nociva para la calidad del sonido.
En 1752, los Tratados de Quantz y Tromlitz (en 1786), ofrecen diferentes digitaciones para cada nota.
En 1760 los fabricantes  Florio, Gedney, y Potter agregan las llaves de Sol#, Sib y Fa.
Alrededor de 1790 aparecen flautas de 4 llaves en la música sinfónica de Haydn y Mozart.





Ver EL SONIDO DE HABITO en un mapa más grande

Tatiana Garnelo Morán 
1º HCS IES Bergidum Flavium

martes, 1 de abril de 2014

¿HAY TANTO RUIDO EN PRIMAVERA?


¡Hola a todos!
Somos los niños de 3ºA de primaria de la Fuencisla (Madrid).
Queremos compartir con vosotros una parte del sonido de nuestra clase de música en el día de hoy.
Hemos escuchado "La primavera" de Vivaldi con sus tres movimientos: Allegro-Lento-Allegro (Pastoral) y nos hemos dividido por grupos para hacer un mural sobre ella ilustrándola.
Ya sabéis el lío que se forma al trabajar en grupo....



Nuestra profe nos ha explicado esto de la "geolocalización" y en la pizarra digital ¡nos hemos encontrado!